Arsene-Vzla

Contra de los Enchufados

Venceremos y prevaleceremos

26Jun

Este es un artículo de blog genérico que puede utilizar para agregar el contenido de blog / temas en su sitio Web.

 Hugo Chávez creo el Plan Guayana Socialista 2009-2019, cuyo propósito era la transformación de la materia prima al sur de Venezuela. Hoy la CVG, sólo ha enriquecido a mafiosos chavistas a través de las mafias y el tráfico de influencia gubernamental, mientras los demás ciudadanos mueren por falta de alimentos y de medicinas.

Expresidente Hugo Chávez

Venezuela cuenta con grandes extensiones de tierra que poseen minerales muy comercializados, con grandes potenciales económicos para una producción industrial muy variada, representada, por ejemplo, por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), que desde inicios de los años 60, se encarga de las riquezas naturales, como un gran factor generador de divisas.

Por tal razón, Venezuela es atención mundial no sólo por el petróleo, sino  también por la cantidad de minerales que posee, como el oro, el hierro, el cobre, pero muy especialmente el aluminio, cuya producción está bajo el control temerario de las mafias enquistadas en la Región de Guayana, sobre todo en la CVG, donde muchos empresarios  están ricos, gracias a las red de mafias con conexiones internacionales.

 

Mafiosos que actúan impunemente

 

Foto: Plan Socialista Guayana

 

La crisis política, económica, social y ética del país, está en terapia intensiva, sobre todo en las empresas de Guayana. Al régimen de Maduro no le importa esta crisis, su fin es acabar con todo e importar para tener las elites gobernantes en control de las importaciones y enriquecimiento. ¡Maduro lo que quiere es más poder a cualquier costo!

 

Ante dicho descaro, surgen las empresas que copan el mercado del aluminio en Guayana, representadas por empresarios protegidos por funcionarios y exfuncionarios del gobierno chavista. Personajes ampliamente conocidos, como los “mafiosos de Guayana”, por utilizar la exportación de aluminio y otros materiales ferrosos para sus negocios sucios.

 

Estos intocables empresarios y funcionarios corruptos, a través de millonarios contratos y negocios fraudulentos legitiman sus capitales, con mafias internacionales a expensa del dolor, hambre y miseria de un pueblo que agoniza por falta de alimentos, medicamentos y atención primaria.

 

Plan Guayana: Mafia y corrupción

 

En el país carece de proyectos ya que se han convertido en fuente de poder y corrupción ante la mirada consentidora de un régimen que se ampara bajo la tutela del narcotráfico y la corrupción.

 

Foto: José Khan 

 

Uno de esos proyectos fue el Plan Guayana Socialista 2009-2019, cuyo propósito era la transformación de la materia prima en Venezuela. La transición al socialismo soñaba  para que el aluminio terminara siendo procesado en tierras venezolanas y no como desde hace años, bajo la tutela de intocables, como el farmaceuta Jesús Vergara,” el bendecido”, Rossi Heredia, conocido como el “zar del aluminio”, Marc Rich, dueño de Glencore, “el hombre del metal”, multimillonario judío-americano, nacionalizado español, Ricardo Padovani, propietario de la empresa Caribbean Shipping, la cual tiene el control de los fletes de Venalum, quien estaría cobrando de contado la escandalosa cifra de más de 2 millones de dólares mensuales por el flete, entre otros.   

 

Jesús Alfredo Vergara Betancourt: Empresas y aliados corruptos

 

Foto: Jesús Vergara

 

Jesús Vergara: Su nombre se escucha en todo el país, quien en los últimos años ha negociado más de 540 millones de dólares, según cuenta él, en reuniones privadas y sociales donde comenta el éxito de sus negocios con Venalum, Alcasa, Bauxilum, Ferrominera del Orinoco, y con sus testaferros como, Alberto Obadia, Emilio Garet, Rafael Soler, Gerson Zambrano, quienes utilizan el soborno, chantaje y también el manejo de medios de comunicación, no sólo para obtener millonarios contratos, sino también para desprestigiar reputaciones de sus enemigos.

 

El farmaceuta Jesús Vergara se ha valido de la amistad de quienes lo colocaron en la mafia del aluminio: Ángel Marcano, Isaías Suárez Chourio y el propio José Khan, ministro de Industrias Básicas y Minería, quien llegó al cargo por el escándalo que provocó su antecesor, Rodolfo Sanz, para manejar el negocio de la mafia del aluminio. Hoy es un rico mafioso rojo rojito que disfruta de sus excentricidades, como le da la gana.

 

Isaías Suárez Chourio

 

Foto: Isaias Suárez Courio

 

Estas personas le autorizaban a manejar desde 300TM a 800TM de aluminio al mes. Todo el que deseara aluminio debía pasar por la Farmacia o Droguería Lala de su propiedad, para facturarle con récipes médicos y así cobrar sus coimas, fuera de Venalum y Alcasa. Lo comenzó a realizar desde el año de 2009, hasta tener hoy numerosas empresas, tales como: VG Metal, V Aluminium Group, Commodities de Venezuela, Farmosur, Allumiservicies, Droguería LALA y SIDUTRADE. Todas con un testaferro al frente de las mismas. 

 

Así comienza como “el jaque del Aluminio”, negociando contratos de estriba y transporte de material a Estados Unidos, Panamá, Curazao, Colombia y por supuesto en Venezuela, donde posee enorme “guisos”, controlados desde el galpón de la 321 donde almacena el material, los galpones de la Droguería Lala, Chirica, San Félix y los de las 24 empresas relacionadas con las que han comprado aluminio a dólar preferencial y lo han exportado. Hasta los capitanes de los puertos y altos militares de la zona conocen dicha situación.

 

En un trabajo periodístico, “Las verdaderas mafias del Aluminio en Venezuela”,  Harrison Ashman, explica como Jesús Vergara y sus socios o agentes de negocios, realizan jugosos contratos con las empresas del Estado, señalando como ejemplo: “En esa relación comercial, firmado con contratos suscrito, por ejemplo, el 30 de agosto de 2011, en el que garantizó el suministro de 1,4 millones de toneladas de bauxita a cambio de un préstamo por 120 millones de dólares, dicha cifra al día de hoy no fue cancelada”.

 

 “Narcoaluminio”, en la región de Guayana

 

Muchas han sido las denuncias de las mafias del aluminio y otros minerales en Guayana. Casi todos involucran a empresas de Jesús Vergara, Rossi Heredia, específicamente, a quienes han terminado por llamar “Narcoaluminio”.

 

Foto: Alumino de Venalum

 

Y esta relación de “Narcoaluminio”, se debe a que en algunos medios de comunicación reseñaron que había sido detenido un venezolano en Rusia, con un galeón cargado con presunta droga y armas camuflado en un lote de lingotes de aluminio, que era transportado en un barco de bandera filipina. Se dijo que salió de Puerto Ordaz, presuntamente exportado por Rossi Heredia.

 

Se señaló que el cargamento tenía  cientos de cajones retenidos y llenos de materiales reciclables como aluminio, fanal, rejón y otros, en su generalidad provenientes de actividades delictivas.

 

Andrés Velásquez

 

Foto: Andrés Velásquez

 

El excandidato a la gobernación del Estado Bolívar, Andrés Velásquez, declaró que “estos guisos y operaciones “estarían a cargo de Jesús Vergara, conjuntamente con Luis Romero, ex vicepresidente de Alcasa y enchufado con el presidente de Venalum, quien sería la persona encargada de manejar la importación de la alúmina recibiendo como pago el aluminio primario, es decir, éste relacionado de Jesús Vergara es, al parecer, quien conecta todo este grupo, dándoles más poder sobre la producción de aluminio, tanto de Venalum como de Alcasa.

 

Es el mismo grupo que ha pagado nóminas de las empresas del aluminio y que ejercen control de presión férreo”,link.

 

Foto:Venalum

 

Si afirma que el costo de producción de las empresas del aluminio se ubica aproximadamente en unos 3.000 dólares la tonelada y la venta está alrededor de US$ 1.400, es decir, que se estaría perdiendo US$ 1.600 con cada tonelada de aluminio que se vende. Pero se pierde aún más cuando dicha venta se hace en bolívares y a dólares preferenciales. Un negoción para Jesús Vergara al exportar más de 20 mil toneladas en dicha modalidad; comprando a dólar preferencial y las vendía a dólar libre sin ningún tipo de control a través de una empresa de Panamá.

 

Investigaciones en curso

 

Foto: Alucasa

 

Existen muchas pruebas donde se demuestra que Jesús Vergara es investigado por la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), las cuales están a la orden del Ministerio Público. Acá algunas de ellas:

VG METALS 
Rif: J294174736
Objeto: Fundición De Metales No Ferrosos
Dirección: Zona industrial Matanzas, Calle Arboleda, CC Bucare, Parcela 503-01-19 Puerto Ordaz, Estado Bolívar

DROGUERIA LALA
Rif: J293912377.
Objeto: Venta Al Por Mayor De Otros Productos No Especializados
Dirección: Av. Parque Industrial los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA Nivel 1, Puerto Ordaz, Estado Bolívar

SIDUTRADE
Nro de Registro: 105304 
Director: Jesús Alfredo Vergara Betancourt 
Objeto: Compra, venta, importación y exportación de todo tipo de materias primas, permitiendo a las empresas nacionales e internacionales explorar las diferentes oportunidades existentes en el mercado.
Dirección: De Rouvilleweg N° 67, PO Box 6058, Curaçao Netherlands Antilles, Tel. nr.: + 599 9 4627690 or + 4625379.

Dan la cara y sin miedo

 

Foto: Ministerio Público

 

Pero además, Lionel Medina y José Rodríguez, secretario de Reclamos y coordinador de Desarrollo Social, respectivamente, de Sutiss, sindicato de Sidor, habían denunciado con informes ante las autoridades del estado Bolívar, las roscas multimillonarias en Guayana. 

 

Igualmente en declaración a los medios aseveraron que: José Rodríguez, Eladio Páez, José Meléndez y Luis Velásquez, director de comercialización, apodado “el Rey de la cabilla”, se pagaba y se daba el vuelto, porque también administraba los Ferresidor, de manera que se le hacía muy fácil “desaparecer” las gandolas de cabillas”. Algunos detenidos en Venezuela y otros fugados del país quienes, presuntamente pudieron apoderado de más de 50 mil millones de bolívares.

 

Muchos se hicieron multimillonarios

 

Hay que recordar que las mafias del aluminio, hay mucha gente involucrada… Unos han fallecidos, otros presos y la gran mayoría están fuera del país, disfrutando a plenitud lo robado a los venezolanos.

 

No hay que dejar de mencionar a quienes fueron y siguen responsable de este desastre de corrupción y enriquecimiento ilícito… Todo empezó en la CVG con: Suárez Chourio, Acosta Pérez, Mari Giannetti, Suárez Medina (sobrino de Chourio) Faisal Amad, Freddy Montaño, Jorge Rojas, José Sequera, Ramón Betancourt, Munir Giordi, José Puno, José Echeverría, Miguel Capriles y Jesús Vergara.

 

Ellos proyectaron sus operaciones de negocios en dólares, que permitiera aperturar  cuenta sin mayores contratiempos y transferir los fondos provenientes de los pagos de comisiones y demás guisos recibidos por las empresas, una vez exportado los cupos de aluminio y otros materiales pagados en bolívares pero cobrados en dólares a través de bancos extranjeros.

 

¿Que esperar?

 

Foto: Sidor

 

Cómo conclusión es importante indicar que siempre las empresas básicas de Guayana, han pasado por situaciones alarmantes, al punto de estar con características comprobada de cierre técnico, muy lamentable ya que dichas empresas son la alternativa no petrolera, para el cambio de modelo económico y social del país.

Maduro acaba de designar a la Vicepresidencia, la rectoría de todas las empresas del hierro, aluminio y oro, incluyendo la Corporación Venezolana de Guayana.


Foto: Tareck Zaidan El Aissami Maddah

Pero mientras no se genere un verdadero proceso de cambio, se cree conciencia y se designen a verdaderos representantes honestos que combatan a las mafias, no sólo en Guayana, sino en todo el país, se seguirá viendo lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias y conexiones con la delincuencia organizada, por parte de mafiosos empresario, funcionarios y altos personeros del gobierno. ¡Las mafias se enquistan en las instituciones para manejarlas a su antojo!

Acusaron a José Luis Santoro por legitimación de capitales del Banco Peravia

Acusaron a José Luis Santoro por legitimación de capitales del Banco Peravia

La Fiscalía de Venezuela, presento cargos por legitimación de capitales contra José Luis Santoro Castellano

La Fiscalía de Venezuela, presento cargos por legitimación de capitales contra José Luis Santoro Castellano, accionista mayoritario del Banco Peravia de la Rep. Dom., por presuntamente incurrir en el delito de legitimación de capitales, provenientes de infracciones graves.

José Luis Santoro, quien posee dos nacionalidades, una venezolana y otra italiana, pero tenia residencia permanente en la República Dominicana, huyó hacia Venezuela luego de ser alertado, de que estaba siendo  sometido a la justicia dominicana por la comisión de múltiples delitos,  entre ellos, de fraude bancario, lavado de activos provenientes de  infracciones muy graves, estafa, abuso de confianza, asociación de  malhechores y violación a la Ley Monetaria y Financiera.

La constitución de Venezuela, en su artÍculo 69 prohíbe la extradición de venezolanos, por lo que tanto José Luis Santoro, Daniel Alejandro Morales Santoro y María Cristina Martiradonna de Santoro, que residían en Rep. Dom, huyeron hacia dicho país, sin percatarse que  aunque la constitución de Venezuela prohíbe la extradición, si permite  ser juzgado allí por los mismos delitos.

Más información  
José Luis Santoro presidente del Banco Peravia está vinculado al narcotráfico

José Luis Santoro presidente del Banco Peravia está vinculado al narcotráfico

Según el diario dominicano, Prensa Libre, la Fiscalía del Distrito Nacional de República Dominicana, vincula al venezolano José Luis Santoro, uno de los principales propietarios del Banco Peravia, con el mundo del narcotráfico y el lavado de activos.

La imputación está contenida en una solicitud de extradición en contra del fugitivo y otras once personas, a las que relaciona con la presunta estafa bancaria.

“El acusado se vinculó al mundo del narcotráfico y lavado de activos a través del capitán de la Policía Nacional Breznev Jiménez Jiménez, en la actualidad acusado por narcotráfico y lavado de activos”, señala Yeni Berenice Reynoso.

Los pedidos en extradición, además de Santoro, son su esposa, Cristina Martidonna de Santoro, su hija María Cristina Santoro Martidonna, Gabriel Jiménez Aray, Daniel Alejandro Santoro Morales, Máximo Bertilomo, Luis Manuel Melo Peña, Evelyn Serret de Santana, Miriam Serret, Luis Herrera Valerio, José Carlos Bergantiños.

La Fiscal plantea que Santoro y Jiménez Aray eran los principales propietarios del Banco Peravia y los jefes operativos del mismo, a los que les atribuye haber cometido decenas de delitos.

En su petición de extradición, formulada por ante el juez coordinador de los Juzgados de la Instrucción, sostiene que más del 75% de todos los préstamos que emitía el banco eran fraudulentos, con el objetivo de los imputados beneficiarse a nivel personal.

Asimismo, una cifra superior al 90% de las tarjetas de crédito eran utilizadas por los imputados para sacar dinero de los ahorrantes.

Indica que emitían tarjetas sin las formalidades que exigen las leyes bancarias dominicanas e internacionales, y las utilizaban para adquirir bienes personales.

Según la Fiscalía, robaron la identidad de decenas de personas, quienes hasta el momento de la investigación no tenían conocimiento de las supuestas tarjetas o préstamos en el Peravia.

Afirma que en alegada sociedad criminal con el imputado Nelson Cabral, les otorgaron alrededor de 40 préstamos fraudulentos por un monto aproximado de RD$300 millones.

Además, manifiesta que se adjudicaban a título personal las garantías del banco, amenazaban e intimidaban con militares corruptos a los ahorrantes que reclamaban su dinero.

Reynoso detalla que les sacaban decenas de millones de pesos a los ahorrantes de sus cuentas, sin éstos tener conocimiento.

Les endilga obtener cientos de millones de pesos a través de maniobras fraudulentas.

Cita que, a través de su asistente Yenny García de Piantini, el imputado José Luis Santoro emitía tarjetas de crédito fraudulentas.

Dice que el acusado adquirió la empresa Doral Rent A Car, emitiendo tarjetas de crédito fraudulentas, para que éste sacara dinero de los cajeros.

Pero los retiros no eran pagados, las tarjetas se emitían con la actualización fraudulenta de Daniel Morales Santoro, y se pagaban con montos ficticios.

De Jiménez Aray, la funcionaria sostiene que como vicepresidente del Banco Peravia, junto a Yesenia Serret, supuestamente elaboraba préstamos y autorizaba tarjetas fraudulentas.

Hacía retiros en efectivo de caja, de manera directa, y adquirió bienes, como su apartamento, con dinero fraudulento.

Por igual, otorgó préstamos alterados a su pareja Yomalys Fernández.

Asimismo, le atribuye adquirir y traspasar de manera ilícita bienes del banco.

Al momento de la disolución del Peravia, Jiménez Aray se desempeñaba como presidente.

En ese puesto, lo relaciona con transferencias fraudulentas a favor de la madre de su hijo, María Laura.

Según la Fiscalía, estas tarjetas se pagaban con préstamos ficticios realizados por Yesenia Serret y Daniel Morales Santoro.

También el imputado, junto a José Luis Santoro, estaba involucrado en todas las transacciones fraudulentas de captación de fondos a ciudadanos venezolanos, a quienes luego amenazaban e intimidaban cuando los ahorrantes reclamaban dinero.

Indica que Jiménez Aray era presidente o directivo de varias empresas, utilizadas por él y Santoro para distraer bienes de los ahorrantes.

Especifica que Daniel Alejandro Morales Santoro, en su condición de vicepresidente del banco, era una pieza clave en la confección de los préstamos fraudulentos y en las emisiones de tarjetas de créditos ficticias, así como en las transacciones de retiros anómalos.

Igualmente, en el retiro en efectivo de grandes cantidades de recursos sin ninguna formalidad.

Argumenta que junto a Yesenia Serret, presuntamente eran los ejecutivos que en la práctica ejecutaban gran parte del fraude en la confección de documentos fraudulentos, presunto robo de identidad a personas para otorgarles tarjetas y préstamos.

Mientras que señala como alegada testaferra de su esposo, Cristina Martidonna de Santoro realizó transferencias millonarias a cuentas extranjeras de dineros en pesos y dólares.

La hija de Santoro

La Fiscal del Distrito dice que María Cristina Santoro, hija de José Luis Santoro, adquirió un apartamento en la Torre Beneto III, el cual fue supuestamente fue pagado con dinero del Banco Peravia, pero la imputada alega que lo había adquirido con su dinero cuestión, cuestión que el Ministerio Público demostró que era falso, lo intentó recuperar vía una acción de amparo. Observa que Máximo Bartilomo era supuesto testaferro de José Luis Santoro, con el cual trabajó como vendedor en la Unión de Seguros, empresa de éste último.

Con información de Diario Libre.

Más información  
Venezuela no entregará en extradición a José Luis Santoro, acusado en caso Banco Peravia

Venezuela no entregará en extradición a José Luis Santoro, acusado en caso Banco Peravia

Las autoridades judiciales de la República Bolivariana de Venezuela, declararon “improcedente la solicitud de extradición pasiva del ciudadano José Luis Santoro de nacionalidad venezolana”, presentada por el Gobierno de la República Dominicana.

Santoro fue apresado en Venezuela y se encuentra en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, SEBIN. Fue pedido en extradición por las autoridades judiciales dominicanas acusados según por “estafa, enriquecimiento ilícito, fraude bancario, lavado de activos y abuso de confianza”, en el sonoro caso del Banco Peravia, donde además figuran otros ciudadanos venezolanos implicados en el mismo.

Según la Sentencia número 336 del Expediente E16-82, el Tribunal Supremo de Venezuela asume de igual modo para con el Gobierno de la República Dominicana “el firme compromiso de iniciar el procedimiento tendiente a la investigación de los hechos por los cuales se realizó la solicitud de extradición examinada, y, de ser el caso, se efectué el enjuiciamiento del ciudadano José Luis Santoro.”

El Tribunal que ventiló la solicitud de extradición del imputado, también decretó “mantener la medida privativa judicial preventiva de libertad impuesta respecto al ciudadano Santoro en fecha 22 de junio de 2016, por el referido Juzgado.”

Se añade en la decisión tomada por la jueza Francia Coello González que “acuerda remitir la documentación enviada por la República Dominicana, al Juzgado Vigésimo de Primera Instancia en función de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, con el fin de que dicho órgano judicial convoque a una audiencia para oír al imputado, previa notificación de las partes.”

Asimismo, se advierte que “todo lo actuado se realizará conforme con la normativa procesal prevista en el Código Orgánico Procesal Penal”, según se establece en la referida Sentencia Penal.

El Tribunal que ventiló la solicitud de extradición del imputado, también decretó “mantener la medida privativa judicial preventiva de libertad impuesta respecto al ciudadano Santoro en fecha 22 de junio de 2016, por el referido Juzgado.”

“Insta al Ministerio Público de la República Bolivariana de Venezuela, para que solicite a la República Dominicana, a través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, cualquier elemento probatorio que estime necesario y que pueda servir para el esclarecimiento de los hechos relacionados con la investigación que fue iniciada primigeniamente en el país requirente, en los que presuntamente se encuentra involucrado el ciudadano José Luis Santoro, con base en los principios de cooperación internacional en materia judicial.”

La fiscal del Distrito Nacional en la República Dominicana, Yeni Berenice Reynoso, había expresado que “esperaba la colaboración de Venezuela para que se procediera a la entrega de Santoro Castellanos a la República Dominicana para responder por el fraude bancario de alrededor mil 500 millones de pesos, que se le imputa.”

El acaudalado empresario figuraba como el principal accionista y ejecutivo del desaparecido Banco Peravia de Ahorros y Crédito, al que le fue realizado una “auditoría forense” por parte de las autoridades bancarias de la República Dominicana, lo que según éstas “reflejó el mayúsculo fraude” cometido contra varios clientes.

Ver Sentencia emitida por el Tribunal Supremo Justicia de Venezuela: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/abril/187458-171-11416-2016-E16-82.HTML

José Luis Santoro, figura además como presidente del Grupo Santoro. Tiene negocios “en Doral en Miami, en Venezuela y en la República Dominicana.”

Santoro, antes de ser apresado en su natal Venezuela, realizaba viajes periódicos a la ciudad de Miami, donde solía “compartir con amigos y relacionados dominicanos.”

Al momento de la redacción de esta información, las autoridades judiciales de la República Dominicana “no habían emitido ninguna respuesta en torno a la decisión de sus homólogos en Venezuela.”

Más información  
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO